INTELIGENCIA EMOCIONAL (I)

Hoy todo el mundo habla de la INTELIGENCIA EMOCIONAL, como si el solo mencionarlo nos muestre como un virtuoso del mismo. Lo importante es que no todo el mundo se refiere a «lo mismo» cuando utilizan esta expresión.

Para muchos la Inteligencia Emocional es como una especie de inteligencia más avanzada, como una inteligencia analítica, aquella que se mide por test y que dan como resultados un coheficiente numérico. Para otros muchos la Inteligencia Emocional va en negativo es decir como una incapacidad para controlar las emociones al decir por ejemplo al referirse a otra persona -Se comporta como si no tuviera inteligencia emocional-.  Otros muchos creen que es un nuevo tipo de Inteligencia inventada y otros ni siquiera saben a que se refieren cuando se habla de Inteligencia Emocional. Con todas estas «apreciaciones al respecto» debo concluir que el concepto de INTELIGENCIA EMOCIONAL no es absoluto ya que depende siempre del criterio de quien la observe.”

Sin embargo, debo aclarar que la INTELIGENCIA EMOCIONAL no es un coeficiente de inteligencia, ni un número pero si puede ser el generador del éxito en nuestras vidas o hablando más simple el ser una persona realmente lista, lo que puede significar la diferencia entre el comportarse de una manera socialmente aceptable y el estar fuera de lugar en la misma por lo tanto vemos que muchos han oido hablar de la IE pero pocos saben realmente como detectarla ni en sí mismos o en los demás.  

En la epoca de Daniel Goleman, en su conocida y exitosa obra Inteligencia Emocional, nos hizo creer a muchos que el la había creado o descubierto,  sin embargo y debo dejarlo claro que dicho concepto si ha servido para que muchos desafíen la evolución biológica del cerebro y las capacidades mentales anteponiendo la emoción a la razón, dándole primacía a la primera. Tampoco fueron los colegas psicologos John Mayer y Peter Salovey, de la Universidad estadounidense de Yale, más si modernos estudiosos del concepto ya que fue Marco Aurelio (121-180 DC), Emperador Romano también conocido como El Verdadero Padre de la Inteligencia Emocional en su maravillosa obra Meditaciones, un excelente tratado de inteligencia emocional, en el que se incluye la frase que todas las facultades de Psicología del mundo debería difundir: “La vida de un hombre es lo que sus pensamientos hacen de ella».  Además este genial Filósofo de la antigua Roma insistía en que esa capacidad siempre está a nuestro alcance para facilitarnos la vida.

Hace más de 200 millones de años que las emociones cambiaron el cerebro de los mamíferos perpetuando una poderosa influencia de ellas que sigue viva en nuestra especie y hace unos 60 millones de años que el cerebro de los primates desarrolló el neocórtex, (corteza cerebral moderna), un cúmulo de neuronas altamente organizadas y capaces de dominar al resto del cerebro lo que confirió al cerebro primacía a la razón, es decir, capacidad para dominar a los sentimientos, aunque no siempre se noten. 

La razón se propuso dominar a la emoción utilizando sus propias armas: es decir utilizando una emoción más fuerte, poderosa y/o incompatible para quitar a otra emoción que se quiera eliminar. Es decir suscitar emociones incompatibles con las indeseables, es para lo que sirve la razón que bien «utilizada», la razón siempre será más poderosa que las emociones. La razón y la emoción, forman parte de nuestra mente humana, van de la mano y se necesitan la una de la otra, por lo tanto LA INTELIGENCIA EMOCIONAL es la capacidad de GESTIONAR LAS EMOCIONES utilizando LA RAZÓN.. Van juntas y se necesitan mutuamente. Inteligencia emocional es la capacidad de gestionar las emociones utilizando la razón por lo tanto en resúmen la inteligencia emocional es la capacidad de percibir, expresar, comprender y gestionar las emociones por lo tanto cuanto más  comprendamos estos aspectos de nosotros mismos, mejor serán nuestra salud mental y nuestro desarrollo social. Además, todos tenemos la posibilidad de educar la inteligencia emocional que consite en reconocer, entender y manejar nuestras propias emociones y reconocer, entender e influir en las emociones de los demás. 

Así mismo tenemos los 4 factores de la Inteligencia Emocional:

1. Percibir las emociones, primer paso en la comprensión de las emociones es percibirlas con precisión. esto podría implicar la comprensión de las señales no verbales como el lenguaje corporal y las expresiones faciales.

2. Razonar con las emociones, paso que consiste en utilizar las emociones para promover el pensamiento y la actividad cognitiva. Las emociones ayudan a priorizar aquello a lo que es prioritario prestar atención y por tanto reaccionar, respondiendo de este modo emocionalmente a las cosas que captan nuestra atención.

3. Comprensión de las emociones, Las emociones que percibimos pueden tener una gran variedad de significados.

4. Gestión de las emociones, consiste en gestionar estas con eficacia, parte crucial de la Inteligencia Emocional. La regulación de las emociones es responder de manera apropiada, y saber cómo y cuando responder a las emociones de los demás.

A continuación te cito 5 Componentes de la Inteligencia Emocional:

  1. Conciencia de uno mismo o autoconciencia emocional, es la forma en que nos damos cuenta de nuestras emociones y somos capaces de evaluarlas. La otra forma de conciencia de uno mismo es el reconocer las emociones de los demás hacia nosotros. A menudo difícil, porque tendemos a ver lo que queremos ver y solemos evitar pedir a los demás opiniones si creemos que van a resultar incómodas para nosotros. Por lo tanto si mejoramos nuestra autoconciencia emocional podremos tener la capacidad de comprender las cosas de nuestro día a día por lo que es  interesante saber recoger los comentarios de personas que se muestran honestas con nosotros y cuyas ideas valoramos.
  2. Autorregulación o autocontrol emocional, es la capacidad de controlar nuestras emociones e incluye transparencia emocional, capacidad de adaptación logro y optimismo. Quienes poseen un buen nivel de autorregulación son personas  flexibles y se adaptan bien a los cambios, son buenas en la gestión de conflictos y la difusión de situaciones tensas o difíciles, además de seguir sus caminos sin desviarse de él.  Tambien son capaces de influir positivamente en los demás y asumir la responsabilidad de sus propias acciones.
  3. Habilidades sociales o relaciones interpersonales, es la capacidad de interactuar correctamente con quienes nos rodean, independientemente del lugar y situaciones. La comprensión emocional implica más que la comprensión de nuestras propias emociones y los sentimientos de los demás, tiene que ver con ser capaz de poner en práctica esta información en nuestras interacciones y comunicaciones diarias.  En el ámbito  profesional, las personas con buenas habilidades sociales son capaces de construir buenas relaciones y conexiones con sus compañeros de labores porque saben desarrollar una fuerte relación con líderes, iguales y subordinados. Las habilidades sociales importantes incluyen la escucha activa, habilidades de comunicación verbal, habilidades de comunicación no verbal, liderazgo y capacidad de persuasión.
  4. La empatía o reconocimiento de las emociones de los demás, es fundamental para la Inteligencia Emocional, implica ser capaz de reconocer los estados emocionales de los demás y dar respuesta a las personas basándonos en esta información. Si percibimos empáticamente que alguien se siente triste, podremos ser capaces de influir en la forma de responder a sus emociones, mostrando preocupación y haremos un esfuerzo para ayudarle a sentirse mejor. Ser empático permite además entender la dinámica de poder que a menudo influyen en las relaciones sociales, especialmente en los lugares laborales. Los que tienen una buena competencia en esta área, tienen la capacidad de ejercer una correcta influencia en las relaciones, comprender cómo funcionan los sentimientos y comportamientos, e interpretar eficazmente las diferentes situaciones que giran en torno a este tipo de dinámicas de poder.
  5. La Automotivación, clave en la Inteligencia Emocional. Las personas inteligentes emocionales suelen estar motivadas por cosas más allá de recompensas externas, como la fama, el dinero o el reconocimiento social. Pueden sentir una genuina pasión que les lleva a cumplir con sus propias necesidades y objetivos internos. Buscan cosas que les conducen a recompensas internas y se involucran en experiencias que les lleven a sentirse bien consigo mismas. Las que son competentes en estas áreas tienden a estar orientadas hacia la acción. Se fijan metas, tienen una alta necesidad de logro y siempre están buscando maneras de hacerlo mejor. También se muestran muy comprometidas con los temas sociales y son buenas tomando iniciativas para lograr diversidad de tareas.

Ahora si lo que deseas es saber si tienes o no inteligencia emocional veamos los siguientes ejemplos: Si ante una discrepancia de esas que terminan en discusión y eres de las personas que no se toma las cosas a pecho, es decir, como algo personal ni te exaltas dejándote llevar por el enfado al punto que terminas faltandole el respeto a la otra parte con un desde: «no quiero seguir hablando a cortarte la llamada y lo que sigue…» tienes IE por lo tanto las emociones contienen información útil para un buen desempeño social mientras que los que carecen de ella lamentablemente se suelen abrumar y actuar de maneras lamentables o nó, porque son incapaces de ver sus verdades y no suelen pensar bien en situaciones tales como discrepancias, discusiones etc y menos se dan el tiempo de sopesar los pro y contras de como afrontar el tema además que se ha podido constatar que las personas menos capacitadas para regular sus sentimientos negativos son muy propensas a no desarrollarse bien socialmente lo cual suele acarrearle sentimientos depresivos y como que las personas con depresión severa demuestran tener dificultades para entender y manejar sus emociones.

Si eres capaz de reconocer tus emociones negativas y de ver las situacioones difíciles como un reto centrándote en lo positivo y perseverando lo más seguro es que tengas una alta Inteligencia Emocional ya que podrás controlar la ansiedad que puedas sentir al preocuparte ampliamente por algo lo que ayudará a superar ese desafío ya que de lo contrario lo que harías es quejarte, amargarte, echar culpas a otros, irte por lo más comodo si no ves salidas, como a preocuparte y caer en una depresión o llanto constante al quejarte de ello.

Las personas con IE saben que necesitan regular el nivel de activación de sus emociones de forma apropiada por lo que una adecuada IE esta relacionada siempre con los niveles más bajos de ansiedad. Con esto no quiero decir que el poseedor de una alta inteligencia emocional no sienta emociones que nos puedan quitar lo mejor de nosotros mismos, pero si esta claro que si eres emocionalmente inteligente tienes todas las probabilidades de que cuanto esto te suceda tengas las habilidades necesarias para controlarte. Por ejemplo el hacerle frente a una enfermedad crónica o con diagnóstico desolador se hace presente sin duda la ansiedad ante la incertidumbre, pero si controlas esa ansiedad o la moderas puedes mejorar el desempeño cognitivo, aumentando la concentración y la motivación para afrontar esa situación y hacerla más llevadera ya que un nivel muy bajo de ansiedad no te ayudaría a motivarte y un elevado nivel de ansiedad te dificultaría el concentrarte por la constante preocupación de ahi el valor adaptativo de los niveles moderados y bajos de ansiedad para afrontar los desafíos de la vida.

Otro de las características que se posee cuando se tiene una alta IE es aquella capacidad de extender estas habilidades más allá de tu propio funcionamiento personal.

La inteligencia emocional en definitiva es muy requerida en cargos de gran interacción en donde uno debe constantemente gestionar sus emociones y las de los otros sean clientes, alumnos, pacientes etc. de acuerdo con las normas de la institución a la que se pertenezca asi se nos esté gritando por lo que y para concluir repito es importante el entrenamiento en inteligencia emocional en el cargo que se tenga centrando en la gestión y en la expresión de las emociones que van directamente vinculadas a un buen desempeño laboral y a una mejora de la comunicación con clientes, alumnos, pacientes, personal a cargo o compañeros de trabajo, estudios etc. Además esta como competencia cognitiva puede mejorar a lo largo de la vida. Si puedes apreciar que no estas en el nivel deseado, puedes ir entrenandote y adquirir un IE optima como alta aprendiendo a…

Anuncio publicitario

3 comentarios sobre “INTELIGENCIA EMOCIONAL (I)

  1. […] Muchos diremos que no, pero la verdad es que si…. las personas emocionalmente inteligentes no suelen pasar inadvertidas ya que tienen la capacidad de saber manejar sus propios sentimientos y los ajenos (base de la inteligencia emocional) una importante herramienta para uno en cualquier campo de nuestra vida. Véase que es la IE https://cristinabarcelonayasociados.com/2020/03/18/inteligencia-emocional-i/ […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s